
Funcionamiento de nuestro sistema de paneles atado a la red
Este sistema está diseñado para ser instalado en residencias o ubicaciones en donde ya existe suministro eléctrico convencional, ya que su función es producir energía eléctrica que es devuelta a través del contador de electricidad. El sistema de paneles solares en Guatemala produce electricidad únicamente durante el día y si en ese momento no hay consumo, el excedente es devuelto a la red de distribución, generando un crédito. La electricidad no es almacenada en ningún otro dispositivo adicional, por lo que la casa siempre dependerá del suministro eléctrico exterior. Por seguridad, el sistema de paneles solares no debe producir electricidad cuando se va la luz.
Los sistemas de paneles solares para instalar en ubicaciones sin suministro eléctrico se cotizan por separado y necesitan un banco de baterías y dispositivos de corriente especiales. Este sistema se conoce como sistema Aislado visite esta página para conocer más:
Contador de auto producción para usuarios de paneles atados a la red
Contador de auto producción para usuarios de paneles atados a la red
Para la instalación del sistema de paneles solares el cliente debe realizar un trámite con la empresa que le proporciona el servicio de energía eléctrica para cambiar de régimen de consumidor a Auto productor, ya que el contador del régimen de Auto productor contabiliza la carga que se consume, y la carga que se devuelve a la red eléctrica. La factura mensual de electricidad será por la diferencia de consumos y si el cliente consume más de lo que produce, pagara el valor de la parte consumida, el transporte de la carga que devolvió a la red de distribución y algunos otros cargos fijos que varían dependiendo del proveedor. Si el cliente produjo más electricidad de la que consumió durante el mes (por ejemplo, la casa estuvo vacía varias semanas), tendrá un saldo a favor que podrá acumular. Cada cliente debe consultar con su proveedor de servicio cuales son las reglas de cargos y precios validos en el momento, las cuales no dependen de AISA y pueden variar de proveedor en proveedor. Por ejemplo, con algunos proveedores de electricidad el saldo a favor en KWH puede acumularse de forma indefinida y con otros el saldo tiene un vencimiento.

Si el contador no se cambia por uno de auto productor, la electricidad que se devuelva a la red eléctrica el contador normal la tomara tambien como un consumo, y la cuenta de electricidad se incrementara en vez de reducirse, por lo que no tiene sentido instalar los paneles solares sin hacer cambio de contador.
Si el proveedor de servicio eléctrico es la EEGSA, la solicitud inicial de cambio de régimen puede realizarse sin costo por AISA, pero el seguimiento y ejecución del cambio de contador corre por parte del cliente ya que se requiere coordinar con la EEGSA que haya gente en el sitio de la instalación el día del cambio de contador. El cliente debe proporcionar la papelería necesaria para el trámite y autorizar a AISA a realizar el trámite en su nombre. Para que el proveedor haga el cambio de contador generalmente tiene que estar ya instalado el sistema SOLAR, sin embargo, algunos proveedores pueden trabajar diferente, por lo que hay que consultar con el proveedor del servicio eléctrico si el proveedor no es EEGSA.
Para cambio de régimen a auto productor, La EEGSA requiere que la acometida sea de 220V, por lo que, si la vivienda tiene únicamente acometida de 110V, se debe realizar el trámite de cambio de acometida. Esto aplica tambien con DEORSA/DEOCSA (ENERGUATE). Para el resto de distribuidoras, las reglas pueden ser diferentes.
Capacidad de producción y dimensionamiento para sistemas de paneles solares:
La potencia de los paneles solares, por estándares de la industrial, es la potencia máxima que el panel puede producir en Condiciones Standard de Prueba (STC: Standard Testing Conditions). La STC equivale a 1,000 Watts por metro cuadrado de irradiación solar, y esta cantidad de radiación solar se alcanza únicamente en las horas cercanas al medio día, con el sol perpendicular al panel, por lo que la producción de electricidad del sistema es variable durante el día. La potencia de los paneles se determina durante el diseño y cada panel es probado en laboratorio para confirmar su capacidad de producción en condiciones óptimas. La producción diaria depende de que tan nublado este el día, el ángulo del sol, la hora del día, sombras y algunos otros factores, por lo que no debe pensarse que la producción de un sistema solar siempre será la máxima y estable desde el amanecer hasta el anochecer, a todo el día y a toda hora. Esta explicación aplica a todas las tecnologías solares.
Debido a lo explicado anteriormente, la producción de un sistema de paneles solares se da en rangos, ya que puede cambiar de un mes a otro. En Guatemala, los meses desde diciembre a mayo es cuando más energía se produce, y entre junio y noviembre cuando menos energía se produce (ver ilustración abajo). Entonces es muy probable que se produzca un poco de electricidad en exceso durante la primera mitad del año y exista un pequeño cargo durante la segunda mitad del año. Desde luego, el sistema puede dimensionarse de tal forma que siempre se produzca exceso de electricidad.
Componentes que incluyen los sistemas de paneles atados a la red:
Los paneles producen corriente directa (DC). La potencia especificada es la potencia máxima que el panel produce en condiciones estándar de prueba (STC, como se explica arriba). Como el panel solar produce corriente directa, no puede conectarse directamente a la red eléctrica de la casa. Tiene que utilizarse un inversor para convertir la corriente directa en alterna. Los inversores SOLAR son sistemas diseñados específicamente para introducir la corriente a la red eléctrica de la casa, ya que requieren de complicados circuitos electrónicos para poder inyectar la corriente. Los inversores comunes que se conectan a baterías no pueden ser utilizados para este tipo de sistemas ya que no están diseñados para acoplar la corriente a la de la casa, pueden utilizarse únicamente en sistemas aislados.
Los inversores SOLAR tienen una entrada para cada panel, y una salida de corriente alterna para entregar la corriente al tablero principal de la casa.
Conexión de sistema de paneles atados a la red
El sistema está diseñado para instalarse por módulos de 1, 2, 3 o 4 paneles. Cada módulo tiene su propio inversor de acuerdo a la potencia y cantidad de paneles a instalar. Luego, las salidas de cada inversor se conectan en serie o en paralelo para obtener una corriente única y esta se entrega en el tablero central de flipones de la casa a traves de un flipon de seguridad. No existe un límite particular de la cantidad de inversores que se pueden instalar en una misma instalación. Para instalaciones residenciales, no existe problema en cuanto al tamaño del sistema. Puede instalarse desde 1 panel hasta varios cientos. Desde luego, es necesario limitar la cantidad de inversores conectados en serie para evitar sobrecarga en los cables.